Bolaño, C., Mastrini, G., y Sierra, F. (Eds.). (2005). Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.
Bustamante, E. (2006). Diversidad en la era digital: la cooperación iberoamericana cultural y comunicativa. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura, 9(Junio-Julio), 11.
Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Editorial Gedisa.
Fernández Alonso y de Moragas, M. (Eds.). (2008). Communication and Cultural Policies in Europe. Barcelona: Generalitat de Catalunya y Cátedra UNESCO de Comunicació (InCom).
Dossier Economía de la cultura, cine y sociedad. (2006). Eptic. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, II.
Freedman, D. (2006). Dynamics of power in contemporary media policy-making. Media, Culture & Society, 28(6), 907-923.
García Canclini, N. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Nueva Sociedad, 175(Septiembre-Octubre).
Getino, O. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 22, en http://www.ehu.es/zer.
Harvey, E. R. (1991). Relaciones culturales internacionales en Iberoamérica y el mundo. Madrid: Editorial Tecnos.
Katz, J. (2006). Tecnologías de la Información y la Comunicación e Industrias Culturales. Una perspectiva Latinoamericana: División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL, Naciones Unidas, y la Oficina de Cooperación EUROPEAID.
López Gómez, A. M. (2007). Políticas de comunicación e identidad cultural. Estrategias gubernamentales sobre la comunicación social. Universidad de Santiago de Compostela
Macbride, S. (Ed.). (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo (2 ed. Vol. 372). México: Fondo de Cultura Económica.
Monográfico Globalización, industria audiovisual y diversidad cultural. (2002). Quaderns del CAC, 14.
Sánchez Ruiz, E. (2003). Una aproximación histórico estructural a la hegemonía planetaria de la industria cinematográfica estadounidense. Eptic. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 5(1).
Sierra Caballero, F. (2021). Economía Política de la Comunicación. Teoría y Metodología. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones
Sierra Caballero, F. y Sola Morales, S. (2020). Políticas de Comunicación y Economía Creativa. El reto de la cultura y el desarrollo local. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones
Sutz, J. (2002). Globalization: some reflections form Latin America. Media, Culture & Society, 24(5), 613-619.
UNESCO. (2005, 20 de Octubre). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (CLT-2005). Paris: UNESCO.
Zallo, R. (2010). La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 14-29.
Bases de datos de los boletines oficiales de los países.
OBS, Observatorio Audiovisual Europeo (European Audivisual Observatory).
OBSERVACOM. Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia.
OEI, Organización de Estados Iberoamericanos.
OMA-RECAM, Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur y Países Asociados
Organización Mundial del Comercio (OMC, sus siglas en español) y WTO sus siglas en inglés.
Programa IBERMEDIA.
UIS, UNESCO Institute for Statistics.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.