Libros de consulta para el alumno
Alberich, J. y Sánchez-Mésa, D. (2021). Transmedialización y crowdsourcing en la cultura mediática contemporánea. Editorial Universidad de Granada.
Alberich, J. y Roig Gelo, A. (2011). Comunicación audiovisual digital. Editorial UOC.
Altabás, C. (2014). Autofinanciación y crowdfunding: nuevas vías de producción, distribución y exhibición del cine español independiente tras la crisis financiera española. Historia y comunicación social. Vol. 19. Nº Esp. Marzo 387-399.
Álvarez Monzoncillo, J.M.; & López Villanueva, J. (2015). Vidas paralelas de las películas: circuitos estratificados de distribución y consumo. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº10. I, 21-40.
Augros, J. (2000). El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados (Vol. 113). Barcelona: Paidós Comunicación.
Bonilla Avila, E.F. y Jaureguio Caballero, A. (2021) La industria del cine vs Netflix. Un acercamiento a las nuevas dinámicas de distribución y producción cinematográfica. La Colmena, 112, 91-102.
Buquet, G. (2005). El poder de las majors en el mercado internacional de programas. La desigual competencia entre Europa y Estados Unidos. TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 62.
Cantalapiedra, C. (2021). ¿Qué aportan los pódcast a las marcas? Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, Nº. 1634 (8 FEBRERO), págs. 16-17.
Carrillo-Bernal, J. (2018). Paradigma Netflix. El entretenimiento de algoritmo. Barcelona, España: Editorial UOC.
Cascajosa-Virino, C. (2018). De la televisión de pago al video bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+. Fonseca, Journal of Communication, (17), 57–74. doi:10.14201/fjc2018175774
Cascajosa-Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). El Profesional de la información, 27(6), 1303–1312. doi:10.3145/epi.2018.nov.1
Cascajosa-Virino, C. (2018). De la televisión de pago al video bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+. Fonseca, Journal of Communication, (17), 57–74. doi:10.14201/fjc2018175774
Cascajosa-Virino, C. (2019). Producción propia en las televisiones españolas. Modelos tradicionales y servicios VOD. En C.F. Heredero (Ed.), Industria del cine y el audiovisual en España. Estado de la cuestión. 2015-2018 (pp. 181–218). Málaga, España: Caimán Cuadernos de Cine y Festival de Málaga.
Clares-Gavilán, J., Merino-Álvarez, C., & Neira, E. (2019). La revolución over the top. Del vídeo bajo demanda (VOD) a la televisión por internet. Barcelona, España: Editorial UOC.
Fernández-Manzano, E. P., Neira, E., & Clares-Gavilán, J. (2016). Gestión de datos en el negocio audiovisual: Netflix como estudio de caso. El profesional de la información, 25(4), 568–576. doi:10.3145/epi.2016.jul.06
García Santamaría, J.V. (2015). La exhibición cinematográfica en España: cincuenta años de cambios. Madrid: Cátedra.
Gómez-Pérez, F.J., Castro-Higueras, A. y Pérez-Rufí, J.P. (2022). Netflix y la producción de español: políticas audiovisuales y relaciones con la estructura de la producción de cine español. Zer, 27(53), 145-164.
Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la ficción española: Historia, industria y mercado. Barcelona, España: Deusto.
Heredero, C. F. (Ed.). (2019). Industria del cine audiovisual en España. Festival de Málaga y Caimán Cuadernos de cine.
Higueras-Ruiz, M. J. (2018a). Nuevas tendencias en los procesos de creación y producción de series de ficción para plataformas VOD: La Zona (Jorge & Alberto Sánchez-Cabezudo, Movistar+: 2017). En J. Muñoz-Jiménez, S. Martínez-Martínez, & B. Peña-Acuña (Eds.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de conocimiento (pp. 161-174). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información, 24(6), 819–826. doi:10.3145/epi.2015.nov.14
Lacalle, C., Gómez, B., Sánchez, M., & Pujol, C. (2019). España: El impulso del VOD a la ficción nacional. En C. Lacalle & S. Narvaia (Coords.), Obitel 2019. Modelos de Distribución de la Televisión por Internet: Actores, Tecnologías, Estrategias (pp. 179–212). Santana, COL: Editora Sulina. Recuperado de https://obitelar.wordpress.com/2019/09/19/anuario-obitel-2019-modelos-de-distribucion-de-la-television-por-internet-actores-tecnologias-estrategias/
Martín-Quevedo, J., Fernández-Gómez, E. y Feijoo Fernández, B. (2023). El ratón confinado ante el Covid-19. Estrategia de Disney+ en redes sociales en su llegada a España durante el Estado de alarma. Communication & Society, 36(2), 151-169.
Menor Sendra, J. (2006). La producción audiovisual estadounidense. Ascenso y crisis de la metamarca Hollywood. TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 69(Octubre-Diciembre).
Neira, E; Clares-Gavilán, J; & Sánchez-Navarro, J. (2021). Nuevas dimensiones de audiencia en las plataformas de streaming: la segunda vida de La casa de papel en Netflix como estudio de caso. Profesional de la información, 2021, v. 30, n. 1.
Neira, E. (2020). Streaming Wars: La nueva televisión. Libros Cúpula.
Ojer, T., & Capapé, E. (2013). Netflix: A business model in the distribution of audiovisual content. Journalism and Mass Communication, 3(9), 575–584. Recuperado de https://docplayer.net/45994615-Netflix-a-new-business-model-in-the-distribution-of-audiovisual-content.html
Ortega, Eglée. (2019). Netflix: nuevos modelos de publicidad y marketing para las nuevas audiencias. Congreso CUICIID. ISBN: 978-84-09-17043-2.
Sánchez-Bleda, P., y Viñuela, M. (Eds.). (2000). Libro blanco del audiovisual. Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Madrid: Écija & Asociados Abogados.
Wayne, M. L. (2018). Netflix, Amazon, and branded television content in subscription video on-demand portals. Media, Culture & Society, 40(5), 725–741. doi:10.1177/0163443717736118