- Ayala, J. G. (2014). De reinas a ciudadanas: medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? Editorial UOC.
- Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
-Pearson, J. C., Mancillas, T., & Fischer, R. (1993). Comunicación y género. Paidós.
-Plaza, J. F., & Delgado, C. (Eds.). (2007). Género y comunicación (Vol. 303). Editorial Fundamentos.
-Rodríguez, M. P., Pando-Canteli, M. J., & Zeberio, M. B. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación?: reflexión crítica para educadores. Universidad de Deusto.
-Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado:(Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Fórcola ediciones.
- Blanco, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124–141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375
- Cieza Heredia, A. M. (2018). Evolución de los estereotipos de género de las princesas de las películas animadas de Disney en relación con el rol social de la mujer entre 1937 y 2013.
- Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura, 22, 134–138. https://bit.ly/3HaQVQt
- del Rosario, M. C., & Vargas, D. G. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (18), 80-99.
- Díaz, L. T. (2016). “La mirada femenina”: estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (34).
- Ejea, L. T., & Martínez, C. O. (2022). Redes sociales digitales y violencia simbólica. Instagram y la imagen de la mujer. Comunicación y Género, 5(1), 25–37. https://doi.org/10.5209/cgen.77845
- Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 11, 53-71.
- Gutiérrez-San-Miguel B. y Calvo-Ortega E. (2022). Análisis interseccional sobre personajes femeninos de distintos colectivos étnicos. Estudio de caso de tres miniseries de Netflix. Investigaciones Feministas, 13(1), 485-496. https://doi.org/10.5209/infe.76425
- Linares Bahillo, Estibaliz, Royo, R., & Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 28, 201–222. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11
- Orantos, A. B. (2016). Las Redes Sociales como Medios de Comunicación de Masas. Una perspectiva de Género. En M. Linares., J. Díaz-Cuesta., & E. del Valle (Coord.) Innovación universitaria: Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos, (pp. 308–318). McGraw-Hill.
- Vega Saldaña, S. M., Barredo Ibáñez, D., & Merchán Clavellino, A. (2019). Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 44, 162-180.