1. Demografía Sanitaria. Conceptos Generales. Fuentes de información. Indicadores sanitarios. Natalidad y mortalidad.
2. La Epidemiología como disciplina científica: concepto, objetivos, fines y método científico.
3. Etapas y planificación de una investigación epidemiológica.
4. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Incidencia y Prevalencia: concepto, tipos, cálculo e interpretación.
5. Enfoque epidemiológico del riesgo. El riesgo como medida de asociación y de impacto potencial.
6. La causalidad en Epidemiología. Modelos de causalidad. Criterios epidemiológicos de causalidad.
7. Estudios epidemiológicos descriptivos. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
8. Estudios epidemiológicos de cohortes. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
9. Estudios epidemiológicos de casos-controles. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
10. Estudios epidemiológicos de casos-controles apareados. Diseño y análisis de resultados. Ventajas e inconvenientes.
11. Estudios epidemiológicos experimentales. Diseño y análisis de resultados. Ensayo clínico.
12. Precisión y validez de los estudios epidemiológicos. Errores y sesgos: concepto, tipos y métodos de control. Confusión e interacción.
13. Metaanálisis.
14. Epidemiología clínica: Diagnóstico. Validación de pruebas diagnósticas. Certeza diagnóstica.
15. Epidemiología clínica: Tratamiento. Significación clínica y toma de decisiones terapéuticas.
16. Epidemiología clínica: Pronóstico. Estudios epidemiológicos sobre pronóstico. Análisis de la supervivencia: Método de Kaplan-Meier.
17. Medicina Basada en la Evidencia.
CONTENIDO PRÁCTICO
1. Valoración demográfico-sanitaria de una población.
2. Cálculo e interpretación de la esperanza de vida y años potenciales de vida perdidos (APVP).
3. Estandarización de tasas: método directo e indirecto.
4. Cálculo e interpretación de medidas de frecuencia. Análisis de resultados de un estudio descriptivo transversal.
5. Análisis de resultados obtenidos en los estudios epidemiológicos de cohortes.
6. Análisis de resultados obtenidos en estudios epidemiológicos de casos y controles.
7. Control de sesgos.
8. Validación de pruebas diagnósticas. Certeza diagnóstica.
9. Importancia clínica de una intervención. Toma de decisiones terapéuticas.
10. Análisis de la supervivencia: Método de Kaplan-Meier.
11. Manejo de programas informáticos de análisis de datos epidemiológicos.
SEMINARIOS.
1. Medicina Basada en la Evidencia. Valoración de las evidencias científicas en relación con el diagnóstico.
2. Medicina Basada en la Evidencia. Valoración de las evidencias científicas en relación con el
tratamiento.