ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
ANDER-EGG, E. (2002). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS.
ANDER-EGG, E. (2006). El léxico del Animador. Lumen-Humánitas.
ANDER-EGG, E. (2010). La Animación Sociocultural en los comienzos del siglo XXI, Buenos Aires: Lumen Humánitas.
AYUSO CARRASCO, I. (2006). Animación Sociocultural práctica. Alcalá la Real: Editorial Alcalá Grupo.
BERMUDEZ REY, Mª T. (2012). Animación Sociocultural hospitalaria. Oviedo: KRK.
CALVO, A. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial.
CEMBRANOS, F., MONTESINOS, D. M. y BUSTELO, M. (1999). La Animación Socio-cultural. Una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular.
CERDÁ, R. (2012). Animación y gestión cultural. Animación sociocultural y turística. Barcelona: Altamar.
DELTORO RODRÍGUEZ, E. (2004). Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y adolescentes. Madrid: Certeza.
ELIZASU, C. (1999). La animación con personas mayores. Madrid: CCS.
ESCUDERO, J. (2005). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Madrid: Nancea.
FIGUERAS, P. (2012). Contexto de la Animación Sociocultural. Animación Sociocultural y Turística. Barcelona: Altamar.
FROUFE, S. y GONZÁLEZ, M. (1999). Para comprender la Animación Sociocultural. Estella (Navarra): EVD.
GILLET, J. C. (2006). Animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graó.
HERNANDO, M. A. y MARTÍN, Mª. T. (2000). Planificación y diseño de proyectos en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
LALANA, P., MARTÍN, Mª. A. y MIGUEL, S. de (1999). Génesis y sentido actual de la Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
LLENA, A., PARCERISA, A. y ÚCAR X. (2009). La acción comunitaria, 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
MARCHIONI, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención Comunitaria. Madrid: Editorial Popular.
MARCHIONI, M. (2004). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Editorial Popular.
MARCHIONI, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza.
MARTÍN GONZÁLEZ, Mª T. (coord.) (2000). Planificación y diseño de proyectos de Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres..
MARTÍN GONZÁLEZ, Mª T. Y SARRATE CAPDEVILA, Mª L (coord.) (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
MAYA ÁLVAREZ, P. y CABALLERO TRIGO, J. J.( 2001). El animador sociolaboral. Madrid: CCS.
MERINO FERNÁNDEZ, J. V. (2003). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.
MIGUEL BADESA, S. de (2008). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea.
ORANTES FERNÁNDEZ, R. (2007). La Animación sociocultural práctica en el anciano. Alcalá la Real: Editorial Alcalá Grupo.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.) (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN, M. V. (2005). El Animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.
PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN, M. V.(2006). Qué es la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.
QUINTANA CABANAS, J.M. (1993). Ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea.
SARRATE CAPDEVILA, Mª L. (2002). Programas de Animación Sociocultural. Madrid: UNED.
SANCHEZ, R. (2004). Animación sociocultural y desarrollo rural. Zaragoza: CEDDAR
SOLER MASO, P. (2012). La Animación Sociocultural. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya.
TRILLA, J. (coord.) (1998). Animación Sociocultural. Teorías, Programas y Ámbitos. Barcelona: Ariel.
UCAR, X. (1992). La Animación Sociocultural. Barcelona: CEAC.
ÚCAR, X. (2002): “Medio siglo de Animación Sociocultural en España: balance y perspectiva”. OEI- Revista Iberoamericana de Educación (edición electrónica).
ÚCAR, X. (coord.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó.
ÚCAR, X. (coord.) (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona: Graó.
VENTOSA PÉREZ, V. (2003). Educar para la participación en la escuela: Animación en centros educativos. Madrid: CCS.
VENTOSA PÉREZ, V. (coord.). (2006). Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural: cultura, tiempo libre y participación social. Madrid: CCS.
VENTOSA PÉREZ, V. (coord.) (2008). Los agentes de la Animación Sociocultural. El papel de las Instituciones de la Comunidad y de los profesionales. Madrid: CCS.
VENTOSA PÉREZ, V. (coord.) (2010). Ámbitos Iberoamericanos de Animación y tiempo libre. Experiencias, trayectorias y desafíos. Madrid: CCS.
VENTOSA PÉREZ, V. (coord.) (2008). Perfiles y modelos de animación y tiempo libre. Madrid: CCS.
VICHÉ GONZÁLEZ, M. (2007). La Animación Cibercultural. La animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. Zaragoza: Libros Certeza.
VICHÉ GONZÁLEZ, M. (2010). La Animación Sociocultural: apuntes para la formación de animadoras y animadores. Zaragoza: Libros Certeza.
VICHÉ GONZÁLEZ, M. (2010). La educación Sociocultural: un indicador de desarrollo democrático. Zaragoza: Libros Certeza.
WAICHMAN, P. (2008). Tiempo libre y recreación. Madrid: CCS.
Webs
Red Internacional de Animación (http://ria2013paris.carrieres-sociales.com/)
Red Iberoamericana de Animación (http://www.rianimacion.org/)
http:// www.region.com.ar/animacion
http:// www.ac-nantes.fr
http:// www.klasseanimacion.com
http:// www.geocities.com/animgrup
http:// www.eiart.cl/eiart
Revistas de Animación
Animador Sociocultural. Revista Iberoamericana (http://www.rianimacion.org/)
Quaderns d´Animació i Educació Social (http://quadernsanimacio.net/)
Revista Internacional Animación, territorios y espacios socioculturales (http://www.atps.uqam.ca/index_es.php)
DINÁMICA DE GRUPOS
AGUILAR, Mª J. (2009). Cómo animar un grupo, Técnicas grupales. Madrid: CCS
ANTUNES, C. (1999). Manual de técnicas de dinámica de grupos, de sensibilización y lúdico-pedagógicas. Buenos Aires: Lumen.
BEAUCHAMP, A. y otros (2011). Cómo animar un grupo. Santander: Sal Terrae.
BUSTILLOS, G.; VARGAS, L. (1999).Técnicas participativas para la educación popular. Madrid: Editorial Popular, 2 vols.
CASCÓN SORIANO, P.; MARTÍN BERISTAIN, C. (2000). La alternativa al juego. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata 2 vols.
CASTILLO CUESTA, S. (2003). Animación y Dinámica de Grupos. Barcelona: Altamar.
CIRIGLIANO, G. F. J. y VILLAVERDE, A. (1997). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humánitas, 21ª edición.
ESPADA SÁNCHEZ, J. P. (2011). Técnicas de grupo. Recursos prácticos para la educación. Madrid: CCS.
ESTEBAN, C. (1996). La Animación del grupo pequeño. Madrid: CCS.
FRANCIA, A.; MATA, J. (2008).Dinámica y Técnicas de grupos. Madrid: CCS,.
FROUFE, S. (2005).Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones.
JARES, X. R. (2004). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: CCS.
LEBRERO BAENA, Mª P. y PÉREZ SERRANO, G. (2007). Dinámica de grupos: Técnicas Madrid: UNED.
LÓPEZ TORRES, M. (2007). Técnicas de enseñanza en grupo. Trillas
VARIOS AUTORES (2007). Animación y dinámica de grupos. Barcelona: Altamar.
Webs
http://www.gerza.com/index.html
(Esta página web permite acceder de manera gratuita a más de 1.000 técnicas de dinámica de grupos)